AUZOSARE

Más que una compañía hotelera

La entidad en datos

Principal actividad: Servicios sociales
Año de creación: 1977
Personalidad jurídica: Cooperativas de iniciativa social
Número de personas trabajadoras: 1000
Región/País en el que opera: Euskadi y Navarra
Categoría: Cuidados mutuos

La soledad no deseada es uno de los restos principales a los

que nos enfrentamos como sociedad. Auzosare es un programa innovador para la detección e intervención precoz de situaciones de fragilidad social y soledad no deseada, que combina el uso de nuevas capacidades tecnológicas y herramientas estandarizadas de evaluación con la activación y dinamización de las fortalezas comunitarias y del sistema de servicios sociales. De este modo desarrolla esquemas estructurados y ad hoc de cuidado mutuo que hagan los sistemas de protección social más sostenibles, solidarios e inclusivos.

El modelo reúne tres dimensiones clave:

– La tecnológica, combinando nuevas herramientas tecnológicas y de procesamiento de datos para obtener análisis de la realidad de impacto aumentado y poder ofrecer proyecciones para la planificación de estrategias de intervención.

– La técnica, utilizando herramientas de valoración estandarizadas y comparables, de eficacia demostrada y basadas en la evidencia.

– La social, aprovechando las fortalezas comunitarias (mediante sistemas estructurados para el empoderamiento comunitario y la activación de dinámicas sociales de cuidado mutuo) y poniéndolo al servicio del sistema de servicios sociales.

Todo ello permite desarrollar un modelo que desde un marco estratégico común se adapta a cada realidad local (tokian tokiko) con soluciones personalizadas, todo ello desde un enfoque de detección precoz y anticipación.

Este sistema está desarrollado y registrado por BOGAN (grupo de cooperativas especializadas en la prestación de servicios sociales) y GISLAN (experta en data science y soluciones tecnológicas). Dos organizaciones, ambas de iniciativa social y sin ánimo de lucro, diferentes y complementarias, que se unen en este proyecto innovador de impacto social dirigido a generar e implementar soluciones a los actuales retos sociales.

El Grupo BOGAN está compuesto actualmente por tres cooperativas: AGINTZARI (Bizkaia), ZABALDUZ e HIRUBE (Gipuzkoa) y están en proceso de integración otras dos: GARAIAN (Navarra) y ADAKA (Bizkaia).

GISLAN se especializa en soluciones geoespaciales y análisis de datos. Desde 2009 ofrece servicios de consultoría para identificar retos y desarrollar soluciones tecnológicas al servicio de las personas y el desarrollo socioeconómico.

Entre ambas cuentan con más de 1000 personas trabajadoras, atendieron a cerca de 35.000 personas usuarias en 2024 y gestionan más de 65M de presupuesto.

CLAVES DEL ÉXITO E IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Auzosare propone un proceso integrado (tecnológico, técnico

y social) para hacer frente a los retos en fragilidad social de nuestras comunidades, permitiendo a las administraciones públicas disponer de herramientas de planificación e intervención que, a partir de un modelo general, sean adaptables y personalizables a cada realidad:

– El sistema de información permite, por un lado, disponer de diagnósticos cuantitativos actualizados y realizar proyecciones de impacto futuro, y por otro (pre)detectar y catalogar situaciones de soledad y vulnerabilidad entre la población.

– El sistema de evaluación procesa más de 50 indicadores para calcular los índices correspondientes a diversos ámbitos relacionados con el bienestar y la soledad y estimar automáticamente el índice de vulnerabilidad de cada caso.

– El sistema de activación comunitaria identifica, capacita y dinamiza agentes tanto del ámbito formal (sociales, sanitarios, educativos) como informal (referentes de la comunidad no adscritas a la estructura pública) en el seguimiento y cuidado de casos.

– El sistema de intervención permite consultar y gestionar de manera ágil información detallada de los casos a atender desde servicios sociales, con conocimiento en tiempo real de los cambios que se produzcan.

DESAFÍOS ENFRENTADOS

– Desarrollo de un modelo propio

– Incremento del volumen de casos (actual, pero especialmente a futuro, debido a las proyecciones de envejecimiento de la población.

– La utilización de datos y nuevas tecnologías se ve limitada por la falta de desarrollo normativo en el plano social (leyes y carteras de servicios sociales), administrativo y de protección de datos.

– Los cambios en la estructura social de las últimas décadas han desactivado comunitariamente a pueblos y barrios y el sistema de protección social no ha incorporado dinámicas informales y de conocimiento tácito (Nonaka y Takeuchi, 1996) a los modelos formales de intervención.

ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD

Este sistema es totalmente escalable y replicable ya que ofrece un modelo general que después se adapta a la realidad local de cada territorio. Es decir, sobre la base de un sistema fasificado común, cada fase dispone de herramientas propias (que han sido experimentadas y evaluadas en más de 15 experiencias piloto) para adaptarlo a cada caso

Por ejemplo:

– En cuanto al sistema general de información: todas las bases de datos utilizadas están disponibles en cualquier Comunidad Autónoma de España. Además, se han generado herramientas legales que garantizan el cumplimiento normativo en el acceso y tratamiento de datos.

– Sobre los sistemas de activación comunitaria, se han desarrollado dos modelos (con técnicas ETIC-EMIC): uno adaptado al entorno rural y otro centrado en modelos urbanos.

– Sobre los instrumentos de valoración, se han integrado diferentes herramientas estandarizadas y comparables que incluyen más de 50 indicadores de fragilidad social, emocional y física.

Y todo ello está concebido para su integración en los actuales diseños de cartera de servicios sociales.

5. Conclusiones y moraleja

Auzosare ofrece una solución eficiente, sostenible e integrable en el sistema de servicios sociales para abordar los retos en materia de detección e intervención comunitaria en fragilidad social, permitiendo un uso macro (análisis estratégicos para

la planificación) y otro micro (identificación, valoración y seguimiento de casos de riesgo como apoyo a la intervención).

Es un modelo innovador que combina componentes tecnológicos, técnicos y sociales que empodera a los agentes institucionales, los equipos técnicos y a la comunidad local en un proyecto conjunto de cuidado mutuo para una sociedad más inclusiva e integradora, todo ello generando sinergias con la incorporación de herramientas y activos innovadores.

CONCLUSIONES Y MORALEJA

Nuestro objetivo es posicionar a la compañía en los más altos estándares de excelencia.

Para ello debemos seguir integrando a todas las personas en nuestro modelo de negocio, escuchando a nuestros grupos de interés, generando empleo de calidad, reteniendo el talento y causando el mínimo impacto ambiental posible en el entorno.

Solo así podremos ampliar nuestra oferta para atraer al mayor número de clientes y seguir creciendo para inspirar un cambio social positivo. Entendemos que cualquier empresa debe poner a las personas en el centro de su gestión, comprometiéndose en el camino hacia la sostenibilidad, en sus tres vertientes ASG, buscando siempre desarrollar sus operaciones de una forma ética y humanista.