La entidad en datos
Principal actividad: Servicios de cuidado y apoyo a personas dependientes
Año de creación: 2003
Personalidad jurídica: Cooperativa mixta
Número de personas trabajadoras: 1200
Región/País en el que opera: Pais Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria
Categoría: Sociosanitario

CLAVES DEL ÉXITO E IMPACTO EN LA SOCIEDAD
GSR es una cooperativa mixta con una antigüedad de 22 añosque opera en el sector sociosanitario ofreciendo servicios de cuidado y apoyo personalizado a personas dependientes. Tiene 30 centros repartidos por diferentes territorios, principalmente en el País Vasco, tanto especializados en un solo perfil como multiperfil, dirigidos a personas mayores, con trastornos de salud mental y con discapacidad física y/o psíquica.
Los servicios se ofrecen en acuerdos de colaboración público- privada orientados a la concertación de plazas tanto en centros residenciales como centros de día.
La clave del éxito radica en un modelo participativo donde tanto las trabajadoras como los usuarios tienen diversas vías de participación en la generación y mejora de los servicios que ofrece la cooperativa. Manteniendo las esencias propias de los valores cooperativos de Mondragon y con cercanía a las administraciones públicas para adaptar su oferta de servicios a los requerimientos de la sociedad, así como mejorar su modelo de cuidado y apoyo mediante la escucha y participación de usuarios, familias y profesionales de cada centro.
Impacto en la sociedad:
– Generación de empleo local cooperativo
– Inclusión laboral de colectivos minoritarios
– Profesionalización del cuidado
– Participación de las personas
– Reparto equitativo de los beneficios
– Adaptación de los servicios a las necesidades sociales
– Impulso al desarrollo de zonas rurales
– Contribución a fines de interés público

DESAFÍOS ENFRENTADOS
– Profesionalización del sector sociosanitario: Dificultad para encontrar y retener profesionales cualificados, especialmente en zonas rurales.
– Competencia de las grandes empresas, con grandes capacidades de inversión y con acompañamiento de fondos de inversión.
– Equilibrio entre sostenibilidad económica y misión social: Mantener la calidad del servicio sin comprometer los principios cooperativos, con márgenes de rentabilidad ajustados y exigencias para un servicio de calidad.
– Adaptación a los cambios normativos: donde la normativa varía por comunidad autónoma.
– Digitalización de los servicios: Incorporar tecnologías al servicio del cuidado, sin deshumanizar el trato.
– Pandemia COVID-19: recuperar la imagen y credibilidad del sector. Impacto psico-emocional en las personas. Gran prueba de resiliencia y reorganización de servicios, espacios, cultura del cuidado.

ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
– Modelo cooperativo adaptable: a un sector con diferentes convenios según los territorios.
– Capacidad de respuesta a las necesidades sociales: adecuación de los servicios multiperfil.
– Red de alianzas, colaboración e intercooperación.
– Transferencia de conocimiento: Experiencias, metodologías y buenas prácticas pueden ser compartidas con otras entidades del sector y/o con nuevas cooperativas.
– Sostenibilidad económica + impacto social: La viabilidad económica del modelo demuestra que es posible una gestión socio-empresarial eficiente y con valores y aportación a la sociedad.
CONCLUSIONES Y MORALEJA
GSR ha nacido, crecido y madurado como un proyecto socio- empresarial con valores con el acompañamiento de Mondragón. De esta manera, pudimos hacer realidad una organización transversal con proyecto compartido, participativo y sensible a las necesidades de las personas desde su individualidad, su entorno familiar y social.
Seguimos apostando y dedicando nuestros esfuerzos a brindar servicios de calidad para atender las distintas necesidades de las personas, necesidades cambiantes y personalizadas, con una responsabilidad compartida por todas las personas de GSR.
Nuestro compromiso se manifiesta cada día en el buen trato, cercanía, humildad y calidez del servicio que ofrecemos en nuestros centros; en el respeto a las personas y a su dignidad; y en el respeto al entorno y a los valores cooperativos que nos definen.