La entidad en datos
Principal actividad:Servicios integrales en mercados diversos
Año de creación: 1975
Personalidad jurídica: Sociedad mercantil sin ánimo de lucro
Número de personas trabajadoras: 6100
Región/País en el que opera: Europa
Categoría: Inclusión sociolaboral

CLAVES DEL ÉXITO E IMPACTO EN LA SOCIEDAD
GUREAK es un grupo empresarial de economía social que ofrece servicios integrales en diversos mercados altamente competitivos, con el fin último de generar oportunidades laborales y potenciar la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad. Con 50 años de historia, GUREAK es hoy un grupo sólido y diversificado formado por más de 6.000 personas, un 83% con discapacidad, que trabajan principalmente en el sector industrial, de servicios y de gestión de datos, información y comunicaciones.
GUREAK ha conformado un modelo de inclusión sociolaboral que hoy en día es referente en Europa. Un modelo que se caracteriza por dar prioridad a las personas con más necesidades de apoyo, por su gestión integrada de la inclusión sociolaboral y por su competitividad y sostenibilidad.
Si bien el colectivo al que se dirige el modelo engloba todas las discapacidades (personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental, discapacidad física o sensorial), el modelo de inclusión de GUREAK siempre ha dado prioridad a las personas con más necesidades de apoyo (P+NA). En origen se trataba de las personas con discapacidad intelectual, pero actualmente también se suma un colectivo en ascenso en nuestra sociedad, como es el de las personas con enfermedad mental. De hecho, actualmente más de la mitad de todo el equipo humano de GUREAK lo conforman P+NA, siendo éste un dato característico del modelo y difícil de encontrar a nivel europeo.
GUREAK gestiona de manera integrada una amplia variedad de recursos para la inclusión, con la persona en el centro: orientación, formación, servicio ocupacional, prácticas, empleos adaptados, fórmulas de intermediación, oportunidades en entornos laborales de gran visibilidad, etc. Son recursos que una persona con discapacidad puede requerir a lo largo de su itinerario de inclusión y que, gracias al trabajo en red con centros de salud mental, servicios sociales, familias, entidades y otras empresas, GUREAK puede gestionar de manera integrada para que la persona tenga un seguimiento único e integral. De hecho, el modelo se sustenta en el desarrollo de itinerarios sociolaborales individualizados para cada persona con discapacidad, orientados a lograr la mayor percepción de inclusión posible para cada persona.
La competitividad es también un factor diferenciador del modelo GUREAK. Desde su origen GUREAK ha buscado generar puestos de trabajo como herramienta de inclusión, y ser competitivos en el mercado es la única manera de hacerlo. Lo fue en los 70 en plena industrialización de Gipuzkoa, y lo es ahora en mercados tan globales, exigentes y diversos como la automoción, energía y movilidad, el sociosanitario y alimentación, o la gestión de datos, información y comunicaciones.
– Poner el foco en la misión: Generar oportunidades laborales estables y adaptadas para las personas con discapacidad, prioritariamente P+NA. Cada persona decide su itinerario en base a sus necesidades y preferencias, por lo que es necesario poder ofrecer una amplia variedad de contextos, oportunidades y programas de capacitación y desarrollo, así como una gestión integrada que coordine todos los recursos apoyándose en el trabajo en red con asociaciones, salud mental, AAPP.
– Competitividad y diversificación: Generar puestos de trabajo estables y adaptados respondiendo a la misión requiere ser competitivos y diversificar actividades; no solo por la sostenibilidad del modelo, basada en la sostenibilidad de cada actividad, sino por tener múltiples oportunidades de calidad entre las que la persona elija.
– Adaptaciones 360o: Competir priorizando a P+NA implica ir a contracorriente e invertir en adaptaciones integrales en la organización del trabajo, entornos, procesos, tareas…
Emplear a más de 5.000 personas con discapacidad, siendo un 57% personas que en otros países europeos estarían atendidas en servicios sociales (P+NA), es el principal impacto de GUREAK. Hacerlo con una tasa de autofinanciación del 80% y una gestión eficiente de recursos es diferenciador. De hecho, su Valor Social Integrado muestra que por cada euro que las administraciones públicas invierten en políticas activas de empleo en GUREAK, el grupo retorna dos euros.

DESAFÍOS ENFRENTADOS
Reto original: responder a una necesidad social desde la empresa en los años 70, sin políticas públicas ni apoyo institucional. Así nació GUREAK, y así ha afrontado múltiples retos socioeconómicos en 50 años de historia.
Evolución del colectivo atendido: tanto en la composición (nuevos colectivos como las personas con enfermedad mental), como en el envejecimiento y en respuesta constante a la percepción de su propia inclusión sociolaboral.
Competir a contracorriente: para generar puestos de trabajo es imprescindible poder participar en mercados competitivos. Competir implica contar con una oferta de valor y atender las necesidades del mercado. Además, para que las P+NA participen en mercados competitivos se requiere: individualización, adaptaciones, apoyos, formación, trabajo en red. GUREAK compite así a contracorriente, priorizando a las personas que más difícil lo tienen y garantizando la sostenibilidad de sus actividades, manteniendo un crecimiento sostenido, incluso ante la creciente complejidad e incertidumbre de los mercados.
Mercado de trabajo poco adaptado ni preparado. El modelo busca extender las oportunidades de inclusión en entornos fuera de GUREAK y ofrece servicios de intermediación al empleo en otras empresas e instituciones, pero los resultados son limitados; el mercado de trabajo no se encuentra adaptado ni preparado, y las empresas en el mercado ordinario reciben pocos incentivos para apostar por la inclusión.
ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
El modelo es replicable desde el momento en el que GUREAK ofrece a otras empresas y entidades su conocimiento, experiencia, recursos y fórmulas colaborativas para desarrollar una propuesta de inclusión propia.
Esta replicabilidad pasa por integrar las diferentes claves de GUREAK en nuevos contextos. El acompañamiento de GUREAK mediante el programa inklusioanBAT hace posible avanzar en este proceso a todas aquellas empresas y entidades que quieran escalar el modelo de inclusión.
Para ello, es necesario que los organismos públicos reconozcan y conozcan la complejidad que supone la inclusión laboral de estos colectivos, reconocimiento que se traduzca en más fondos para planes de inclusión laboral de los colectivos con más necesidades de apoyo.
CONCLUSIONES Y MORALEJA
El éxito de GUREAK reside en haber desarrollado un modelo empresarial que permite mantener su actividad en los mercados más exigentes con personas con discapacidad de mayores necesidades apoyo, dando así respuesta a sus necesidades de inclusión.
Competir así, a contracorriente, supone otra forma de hacer empresa y requiere tener una misión clara, dar prioridad a quienes más necesidades de apoyo tienen, hacer partícipes a las personas de su itinerario de inclusión, generar constantemente nuevos contextos y oportunidades laborales sostenibles, adaptar integralmente la organización, procesos y tareas, formar de manera práctica y adaptada, ofrecer apoyos individualizados y mantener una gestión integrada eficiente del modelo.