MODA RE

Viste Mejor

La entidad en datos

Principal actividad: Recogida, tratamiento y venta de ropa de segunda mano
Año de creación: 2020
Personalidad jurídica: Cooperativa de iniciativa social
Número de personas trabajadoras: 1608
Región/País en el que opera: España (excepto Navarra y Canarias)
Categoría: Inclusión social

CLAVES DEL ÉXITO E IMPACTO EN LA SOCIEDAD

MODA RE es una cooperativa de iniciativa social (por lo tanto, sin ánimo de lucro y enfocada en la generación de empleo para colectivos vulnerables). Es una cooperativa de servicios integrada por socios cooperativistas y empresas de inserción, así como socios colaboradores que son instituciones del ámbito social.

Todo ello nace en el entorno de Cáritas Española. Se constituyó en marzo del 2020, con 37 socios cooperativistas y 35 colaboradores. La actividad cooperativizada es la recogida de ropa de segunda mano, así como la gestión de tiendas de ropa de segunda mano, para su venta y para la entrega social a colectivos vulnerables.

En la actualidad, MODA RE está presente en toda España (a excepción de Navarra y Canarias), con 50 socios cooperativistas y 50 socios colaboradores. Recoge más de 47 M de kg. de ropa usada, con casi 9.000 contenedores sensorizados con tecnología láser (que optimizan las rutas de recogida), más de 150 tiendas de ropa de segunda mano, donde trabajan 1.608 personas (863 en situación de exclusión social) y dona 281.635 prendas a personas necesitadas. Estas cifras la convierten en el mayor operador de recogida, así como el mayor operador de tiendas de ropa de segunda mano del sur de Europa.

Además, ha pasado de 3 a 4 plantas de tratamiento integral (Barcelona, Bilbao, Valencia y Madrid), con 40.000 m2 destinados a la preparación para la reutilización y el reciclaje. Estas plantas poseen tecnología pionera tanto para la selección semiautomática de la ropa por calidades, el reconocimiento de tejidos y la preparación para el reciclaje. Esta tecnología y la tensión por generar sinergias con todo tipo de actores del sector de la moda, le convierten en el partner de sorting prioritario para grandes proyectos pilotos a nivel europeo (Loopamid).

Las claves del éxito de la cooperativa se centran en:

– Visión de respuesta global.

– Lo cooperativo prima sobre lo individual.

– Fomentar la eficiencia en los procesos (empresas solventes pueden abordar de mejor manera su labor social y medioambiental).

– Los valores inculcados desde la Confederación de Caritas Española.

– Convencimiento de que la economía social y solidaria es una respuesta adecuada para mejorar la situación de colectivos vulnerables.

En cuanto a los impactos en estos 5 años, destacar:

– A nivel medioambiental: Se han recogido 214.088 toneladas de ropa usada, ahorrado 9.184 M de kg. de emisiones de Co2 a la atmosfera y 1,2 BM de litros de agua por la reutilización de las prendas. Se ha dado una segunda vida a 417 M de prendas.

– A nivel socio laboral: Más de 2.500 personas han desarrollado los itinerarios de inserción, se han donado más de un millón de prendas a familias vulnerables y 120.000 personas se han beneficiado de las prendas donadas.

– Sensibilización en consumo responsable: Se han realizado más de 3.000 jornadas sobre consumo y fomento del reciclaje textil y se han elaborado materiales formativos para distintas edades en todas las lenguas cooficiales.

DESAFÍOS ENFRENTADOS

– La autosostenibilidad de las empresas (pymes)

– Hacer valer la posición de la economía social en la recogida de cara las nuevas leyes.

– Evitar la dependencia de las subvenciones.

– La obtención de subvenciones atemporales y que se cobran tarde (con la tensión de tesorería que genera).

– Atendemos perfiles cada vez más marginalizados frente a la mayor exigencia de las empresas contratantes.

– El intrusismo de las empresas mercantiles del sector atraídas por la reserva de mercado a empresas de inserción.

– El incumplimiento de la reserva de mercado prevista en la Ley de Residuos y Suelos contaminados.

– La fuerte competitividad del sector.

– Mantener el equilibro en la cooperativa entre el respeto a la diversidad, frente al cuidado del común.

ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD

El proyecto es replicable, sobre todo en cuanto a la apertura de nuevas tiendas, ya que la replicabilidad es más sencilla y asequible económicamente.

En cuanto a la parte de la recogida, tiene mayor complejidad por la dificultad de la implantación de contenedores en suelo público y el desembolso inicial.

La replicabilidad de las plantas de tratamiento requiere de mucha complejidad y una gran inversión.

CONCLUSIONES Y MORALEJA

– Un proyecto de 30 realidades, con sensibilidades distintas, puede convertirse en el proyecto de recogida y tratamiento textil referente del sur de Europa.

– Se puede trabajar con el sector textil productivo partiendo de lo que nos une y no fijándose en lo que nos diferencia.

– El diálogo con los distintos actores ha supuesto un bien para los socios y el sector.