SERENOS DE GIJÓN

Sociedad laboral y empresa de inserción, un binomio con futuro

La entidad en datos

Principal actividad: Inserción sociolaboral de personas en situación de exclusión social
Año de creación: 1999
Personalidad jurídica: Sociedad Limitada Laboral y empresa de inserción
Número de personas trabajadoras: 45
Región/País en el que opera: Asturias
Categoría: Inclusión

CLAVES DEL ÉXITO E IMPACTO EN LA SOCIEDAD

El objetivo principal de SERENOS es generar puestos de trabajo a personas en situación o riesgo de exclusión social, a la vez que presta un servicio de proximidad, atención y ayuda a la ciudadanía. En SERENOS prevalecen el fin social y las personas, habiendo generado grandes oportunidades a cientos de ellas durante los 25 años de historia que ha celebrado recientemente.

SERENOS DE GIJÓN tiene su origen en el año 1999, momento en el que se puso en marcha un plan de empleo municipal dirigido a colectivos desfavorecidos (mujeres desempleadas, parados de larga duración, inmigrantes) a través del cual, entre otros proyectos, se creó un servicio de serenos (agentes cívicos nocturnos) que generó puestos de trabajo en el marco de los nuevos yacimientos de empleo, lo que situó a Gijón como la primera ciudad española en recuperar la figura del sereno, desaparecida en los años 70 del siglo XX.

Tras 25 años de funcionamiento, el servicio se ha consolidado en las noches gijonesas gracias a la colaboración económica de comerciantes, comunidades de vecinos y del Ayuntamiento de Gijón. Este nivel de colaboración público-privada ha generado unas cotas de financiación difíciles de alcanzar en un proyecto de interés social que, como el servicio de serenos, conjuga la inserción laboral de colectivos desfavorecidos con la prestación de servicios a personas, a comerciantes, al turismo y a la ciudad. Toda esta experiencia acumulada ha situado a SERENOS DE GIJÓN como modelo y referencia de funcionamiento para otras muchas ciudades españolas.

La idea que nació en Gijón ha sido replicada por otros ayuntamientos que han apostado por recuperar la figura del sereno. Ciudades como Vitoria-Gasteiz, Barakaldo, Vigo, Torrelavega o Murcia han dado pasos en este sentido. SERENOS es el vivo y claro ejemplo de empresa de Economía Social, la cual nació y se mantiene para generar puestos de trabajo a personas en situación precaria que prestan un servicio de proximidad, atención y ayuda a la ciudadanía.

Hemos identificado las siguientes claves que han determinado el éxito del proyecto:

– La sociedad laboral y la empresa de inserción son dos figuras jurídicas llamadas a entenderse, pues combinan ingredientes fundamentales para que los proyectos de iniciativa social tengan éxito

– La colaboración económica de comerciantes, comunidades de vecinos y del Ayuntamiento de Gijón. Este nivel de colaboración público-privada ha generado unas cotas de financiación difíciles de alcanzar en un proyecto de interés social que, como el servicio de serenos, conjuga la inserción laboral de colectivos desfavorecidos con la prestación de servicios a personas, a comerciantes, al turismo y a la ciudad.

El servicio tiene un evidente impacto positivo en la ciudad, pues contribuye a mejorar la vida del vecindario y de la ciudadanía en general, gracias a la tranquilidad que genera la presencia de los serenos en las calles de Gijón.

Con el paso de los años, se han ido incorporando nuevas funciones al trabajo que prestan los serenos, tanto hacia la ciudad, como a las personas. Entre ellas podemos destacar la colaboración con los servicios de emergencia y policía, el acompañamiento hasta el portal de las personas mayores y con discapacidad y la mencionada información a los turistas que visitan la ciudad.

DESAFÍOS ENFRENTADOS

Los serenos realizan rondas periódicas por algunos barrios de Gijón, en horario nocturno y durante 364 días al año. El sereno se encarga de prestar ayuda a la ciudad, vecinos/as, comercios, turistas y viandantes en general.

En sus paseos nocturnos comprueban que los vehículos estacionados tengan las ventanillas cerradas, en caso de robo avisan a la Policía local, se encargan de controlar el buen funcionamiento del alumbrado público y de avisar a la empresa de mantenimiento en caso de avería. También reconocen el mobiliario urbano para detectar posibles desperfectos.

Otro de los objetivos del servicio es prestar atención a las personas que puedan necesitar ayuda por encontrarse pérdidas o desorientadas, al igual que atender las necesidades de información de los turistas, ofreciendo información sobre lugares como hoteles, restaurantes o cafeterías…

ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD

El binomio sociedad laboral-empresa de inserción social es fácilmente escalable y replicable. Las personas son su causa y razón de ser. No puede existir una sociedad laboral sin personas físicas (la mayoría del capital social ha de pertenecer a las personas trabajadoras), al igual que tampoco puede haber una empresa de inserción sin que esté constituida por personas (un porcentaje elevado de sus trabajadores han de ser personas en situación de riesgo de exclusión social). Las personas prevalecen sobre el capital y el fin social constituye su objeto. Son beneficiarias de ayudas especiales por parte de la Administración.

Otro ejemplo del éxito de la fórmula sociedad laboral-empresa de inserción en Gijón es RIQUIRRAQUE EMAUS SLL, empresa cuya actividad es la recogida domiciliaria de enseres y su posterior venta como artículos reutilizados.

CONCLUSIONES Y MORALEJA

SERENOS DE GIJÓN es el vivo y claro ejemplo de empresa de Economía Social; nació y se mantiene para generar puestos de trabajo a personas en situación precaria que prestan un servicio de proximidad, atención y ayuda al ciudadano; por encima del capital prevalecen el fin social y las personas.

La idea que nació en Gijón ha sido replicada por otros ayuntamientos que han apostado por recuperar la figura del sereno.