La entidad en datos
Principal actividad: Impulso, promoción y gestión de la vivienda
Año de creación: 2004
Personalidad jurídica: Cooperativa
Número de personas trabajadoras: 29
Región/País en el que opera: Cataluña
Categoría: Vivienda

CLAVES DEL ÉXITO E IMPACTO EN LA SOCIEDAD
SOSTRE CÍVIC es una cooperativa sin ánimo de lucro dedicada a impulsar el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso en Cataluña. Fundada en 2004, nació con el propósito de ofrecer una alternativa real a la compra y el alquiler tradicionales, garantizando el acceso a la vivienda fuera de la lógica especulativa del mercado. Inspirados por modelos de éxito en países como Dinamarca, Uruguay o Austria, nuestro objetivo es consolidar un parque de vivienda cooperativa gestionado por la comunidad y accesible a todas las personas.
A lo largo de nuestra trayectoria, hemos experimentado un crecimiento constante tanto en número de socias como en proyectos. Actualmente, gestionamos 25 proyectos en distintas fases de desarrollo, con una comunidad de más de 1.700 socias. De éstas, 190 ya conviven en viviendas cooperativas y tenemos más de 350 en construcción o en fase de inicio. Además, recientemente hemos conseguido la mayor financiación europea recibida por una cooperativa de vivienda en nuestro país: 31M de euros del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, que permitirán construir más de 350 viviendas en suelos públicos cedidos por ayuntamientos, con el apoyo de la Generalitat de Cataluña.
Nuestra elección de la fórmula cooperativa responde a nuestra visión de la vivienda como un derecho y no como un bien de mercado. La cooperativa de vivienda en cesión de uso permite garantizar la estabilidad y asequibilidad de la vivienda a largo plazo, promoviendo al mismo tiempo la participación democrática de las personas socias en la toma de decisiones. Entre sus principales ventajas destacan la seguridad residencial sin necesidad de endeudamiento hipotecario y la creación de comunidades fuertes y solidarias. Sin embargo, también nos hemos enfrentado a retos importantes, como la necesidad de adaptar el marco normativo a esta fórmula innovadora, la búsqueda de financiación adaptada a un modelo no especulativo y la concienciación sobre esta alternativa aún poco conocida.
Nuestra apuesta por la vivienda cooperativa no solo respondea la necesidad de acceso a la vivienda, sino que también tieneun impacto social y medioambiental significativo. Fomentamos la sostenibilidad en la construcción y rehabilitación de edificios, promovemos modelos de convivencia colaborativos y contribuimos a la dinamización del sector de la economía social, demostrando que otra forma de habitar es posible.
El éxito de SOSTRE CÍVIC radica en su modelo innovador de vivienda cooperativa en cesión de uso, que garantiza estabilidad sin endeudamiento hipotecario y fuera del mercado especulativo. Con 25 proyectos en marcha, 190 viviendas en convivencia y más de 350 en construcción, demostramos que esta alternativa es viable y escalable.
1. Modelo accesible y sostenible: La vivienda es colectiva y permanece en la economía social, evitando la especulación.
2. Crecimiento y comunidad: Con más de 1.700 socias, promovemos la autogestión y la cooperación.
3. Intercooperación y activación de políticas públicas: Hemos conseguido 31M de euros del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa para construir más de 350 viviendas sobre suelo público.
Impacto en la sociedad:
• Acceso a vivienda asequible y estable para personas con distintos niveles de ingresos.
• Transformación del modelo habitacional, promoviendo un sistema más justo y comunitario.
• Reducción de la huella ecológica, impulsando edificios sostenibles y rehabilitaciones eficientes.
SOSTRE CÍVIC no solo ofrece viviendas, sino que impulsa un cambio estructural en la manera de habitar, alineado con los valores de la economía social y solidaria.

DESAFÍOS ENFRENTADOS
Hemos tenido que superar diversos retos para consolidar la vivienda cooperativa en cesión de uso como una alternativa real en Cataluña. Principales desafíos:
1. Falta de marco normativo adecuado: Este modelo no estaba regulado inicialmente, lo que nos ha obligado a impulsar cambios legales y a trabajar con las administraciones para su reconocimiento.
2. Acceso a financiación: Al no basarse en la propiedad individual, conseguir crédito ha sido complejo. El fuerte arraigo y despliegue en Cataluña del sistema cooperativo de crédito y la banca ética ha sido clave para el impulso, pero también el apoyo de la financiación pública. La reciente obtención del crédito del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa ha sido un hito clave para el salto de escala.
3. Escalabilidad del modelo: A pesar del crecimiento, seguimos enfrentando la necesidad de ampliar el parque de vivienda cooperativa para responder a la demanda creciente.
4. Desconocimiento social y cultural: La compra y el alquiler siguen siendo las opciones dominantes. Sensibilizar sobre la cesión de uso ha requerido una gran labor de divulgación y pedagogía.
5. Acceso a suelo público y privado: Dependemos de la voluntad de las administraciones para ceder terrenos y facilitar políticas de apoyo a la economía social.

ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
El modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso de SOSTRE CÍVIC es totalmente escalable y replicable, tanto en Cataluña como en otros lugares.
Escalabilidad:
1. Crecimiento sostenido: En apenas 8 años hemos pasado de gestionar unos pocos proyectos a tener 25 en marcha, con 190 viviendas en convivencia y más de 350 en construcción.
2. Acceso a financiación: La obtención de 31M de euros del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa demuestra que el modelo puede escalar con el apoyo adecuado.
3. Colaboración público-comunitaria: Debido a la alta presión actual del mercado inmobiliario, la cesión de suelo público es clave para impulsar la vivienda cooperativa.
Replicabilidad:
1. Modelo adaptable a distintos contextos: Países como Dinamarca, Uruguay o Austria han implementado soluciones similares con éxito.
2. Marco cooperativo flexible: Se puede aplicar en entornos urbanos y rurales, con nuevas promociones o rehabilitación de edificios.
3. Alianzas estratégicas: La colaboración con administraciones y entidades de la economía social facilita su expansión.
Para seguir escalando, es clave el apoyo institucional, la financiación accesible y la difusión del modelo. Nuestro objetivo es que esta alternativa crezca y se convierta en una opción mayoritaria.
CONCLUSIONES Y MORALEJA
Nuestra experiencia demuestra que otra forma de hacer vivienda es posible, pero requiere compromiso, alianzas y perseverancia. El modelo cooperativo funciona, también en sectores tan depredadores como el inmobiliario. La cesión de uso permite vivienda asequible y estable.
La colaboración público-comunitaria es clave. El acceso a suelo y financiación adaptada facilita su crecimiento.
Construir comunidad es esencial. La autogestión refuerza la resiliencia y el impacto social.
Moraleja:
La economía social es viable y transforma realidades.
• Crecer con coherencia fortalece el propósito.
• El trabajo en red multiplica el impacto.