TRABENSOL

Otra forma de vivir en compañía

La entidad en datos

Principal actividad: Cohousing senior
Año de creación: 2002
Personalidad jurídica: Cooperativa de consumidores y usuarios
Número de personas trabajadoras:
Región/País en el que opera: Madrid
Categoría: Cuidados e inclusión

CLAVES DEL ÉXITO E IMPACTO EN LA SOCIEDAD

TRABENSOL S. Coop. Mad. es una cooperativa de consumidores y usuarios creada en el 2002 por grupos de personas que habían tenido contacto con el mundo cooperativo. Su propósito era crear un espacio para el envejecimiento activo y pasar los últimos años de su vida en comunidad.

Es una iniciativa de cohousing senior pionera en España. Organizada en cooperativa, con autogestión democrática y orientada en valores como la autoayuda, la solidaridad y el espíritu colaborativo.

El proyecto nace como alternativa a las residencias tradicionales y para hacer realidad un nuevo modelo de residencialidad dirigido a mayores: gente amiga que ha hecho de la solidaridad, el espíritu colaborativo y la ayuda mutua los valores centrales de su convivencia.

La razón de ser de TRABENSOL consiste en desarrollar un proyecto residencial para buscar una forma satisfactoria de pasar en común la vejez, entendida ésta como la etapa en la que las personas han llegado al final de su actividad laboral, los hijos se han independizado y puede necesitarse una ayuda para hacer frente a los requerimientos de la vida diaria.

Apostar por una convivencia que concilie el respeto a la privacidad, la autonomía y la independencia de cada cooperativista con la riqueza de una vida en comunidad y con espacios, actividades y recursos compartidos.

Impulsar un estilo de vida activo que ayude a las personas a mantenerse en forma, tanto física como intelectualmente.

Crear un estilo de gobernanza participativo que permite a los convivientes aportar sus opiniones a través de comisiones de trabajo que guían la vida de la comunidad. Esto ha favorecido la cohesión social interna y la estabilidad de la cooperativa en los retos que ha tenido que afrontar.

Adaptar el modelo de cohousing senior escandinavo, principalmente vinculado a los aspectos convivenciales, a un modelo más latino, en el que los servicios asistenciales están muy presentes.

En cuanto al impacto en la sociedad destacamos:

– La cooperativa aborda con originalidad el problema de la vejez activa y la soledad no deseada.

– Contribuye al desarrollo rural, ya que ha creado inversión y trabajo en el entorno donde se ha radicado, un pequeño pueblo de la sierra madrileña.

DESAFÍOS ENFRENTADOS

Al ser una experiencia novedosa en España, no había apenas referentes.

Generar un proyecto urbanístico en un periodo de escasez de suelo, lo que nos ha convertido en un motor de dinamismo en el medio rural

Crear una cultura de organización que garantizara la sostenibilidad del proyecto, adoptando medidas orientadas a asegurar el

relevo generacional. Contamos con una nutrida lista de socios expectantes que ya participan en la vida del centro y que irán incorporándose progresivamente a la cooperativa.

El vacío legal de la iniciativa al estar el proyecto a caballo entre vivienda y consumo, para finalizar en consumo debido al uso intensivo de los servicios de la cooperativa.

Abordar la dependencia que seguro llegará a algunos de los componentes del grupo, dotándose de un sistema de atención complementario del sistema público y que se va ajustando con el tiempo.

ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD

El cohousing senior es una experiencia de origen nórdico. Sin embargo, este tipo de convivencia, por las características de las sociedades latinas, añade la preocupación por la asistencia y la dependencia.

El “modelo TRABENSOL” ha servido de modelo a otros cohousing senior, como son Convivir, Antequera 51, Servimayor, Tejiendo Vida, Villa Rosita, Centro de Convivencia Tres Cantos, Axuntase, etc. Todos estos proyectos, muchos de ellos ya en activo, han surgido de la experiencia de TRABENSOL.

CONCLUSIONES Y MORALEJA

La sociedad busca soluciones a sus necesidades y el cohousing senior es un buen ejemplo de ello. Es una solución para vivir la vejez activamente, en compañía, de manera sostenible y solidaria, y con los principios y valores cooperativos.

Porque las cooperativas de consumo son la respuesta de la sociedad a sus necesidades: vivir activamente y en compañía.